martes, 20 de octubre de 2015

¿Qué es Xantolo? ¿Cuáles son sus bailes?

XANTOLO
Dentro de la región de la Huasteca Hidalguense se celebra el día de muertos como pocos lugares en nuestro país. El Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la deformación de la frase latina festiumominum sanctorum,que quiere decir fiesta de todos los santos), la tradición más importante de esta región, la cual aún se mantiene muy arraigada. Este peculiar culto a los muertos, en el que se les recuerda y venera  de manera especial. Acompañada de danzas, cantos y típicos platillos,  la celebración del Xantolo o Día de Muertos en la Huasteca Hidalguense se caracteriza por la devoción, el esmero y la unión  con que los habitantes de las pequeñas comunidades que esperan  la llegada de sus familiares y amigos que ya no se encuentran con  ellos.
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen  prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza  desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas  de Día de los fieles difuntos Todos los santos.
Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los  Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y  centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio incultural. El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era 
común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

Bailes:

Dentro de las festividades del Xantolo se realizan las cuadrillas, bailes típicos en los cuales los hombres se disfrazan de mujeres y se ponen mascaras con distintos diseños. Estas personas acuden a las casas a mostrar su bailes al ritmo del son huasteco, de huapangos y de bailes tradicionales como la “danza del comanche”. Los niños desde muy pequeños comienzan a practicar las cuadrillas y de esta manera se van heredando de generación en generación.
Hace casi un año que cruzamos la sierra de Hidalgo con destino a las comunidades nahuas de la huasteca hidalguense, nos decidimos a emprender esta aventura gracias a la lectura del libro: Xantolo, el retorno de los muertos, esta obra fue escrita por la Antropóloga María Eugenia Jurado y es el fruto de muchos años de investigaciones de campo en diferentes comunidades indígenas de la región. El presente relato para nada busca resumir el contenido del libro, ni siquiera aspira a ser un ensayo de él, por el contrario, ojalá sirva de aliciente para que otras personas se interesen en conocer un poco más sobre la cultura de los "otros" pueblos que conforman nuestro país.
Cuando hablamos de la Huasteca es importante tener en cuenta que en realidad existen diferentes Huastecas... y aunque existe un poco de controversia en la manera de dividirlas es común escuchar que son seis las regiones que la conforman: la potosina, la veracruzana, la hidalguense, la tamaulipeca, la poblana y la queretana, cada una de ellas con características muy especiales. La hidalguense en particular está conformada por ocho de los 84 municipios del estado de Hidalgo, entre ellos Huejutla.
El camino hacia la ciudad de Huejutla, partiendo de nuestra Ciudad de México, está lleno de hermosos paisajes enclavados entre peligrosas curvas que van rodeando la sierra hasta atravesarla, cinco horas aproximadamente desde la ciudad de Pachuca, en el trayecto se puede disfrutar de acantilados, bosques, cascadas, calor... y por supuesto de la neblina. Alrededor de la ciudad de Huejutla, que por cierto tiene una iglesia preciosa, existen una gran cantidad de pequeñas comunidades nahuas, nosotros tuvimos la oportunidad de conocer, mientras buscabamos la Danza de Huehues, las comunidades de Chililico, Tepexititla, Macustepetla y Huizquilititla. Es en este punto del relato donde podríamos comenzar a narrar como es la danza, su vestuario, su música, las máscaras y todos aquellos aspectos que suelen interesar más a los Grupos de Danza Folclórica, sin embargo, sería una falta de respeto descontextualizar la danza y tratarla como si fuera un ente separado de la comunidad y su cultura... y por supuesto que no queremos caer en eso, por ello es importante mencionar algunos aspectos relevantes.
Lo primero que debemos conocer es que la Danza de Huehues se lleva a cabo dentro de la festividad del Xantolo, o mejor dicho, forma parte del ritual del Xantolo. Dicha "fiesta" está dedicada a los difuntos de la comunidad, pero también está íntimamente ligada con el calendario agrícola de los pueblos de la región. El Xantolo es una festividad en la que se pide a los muertos su intervención en asuntos importantes para el pueblo. Surge como una mezcla de creencias prehispánicas y españolas cuyo sincretismo se logra gracias a las coincidencias ideológicas y calendáricas presentes en ambas culturas.
El Xantolo tiene una duración de aproximadamente dos meses, durante este tiempo se llevan a cabo una serie de actividades muy importantes para la comunidad como es la cosecha de la flor de cempazuchitl, la preparación de los altares en donde se ofrendan todas aquellas cosas que gustaban a los difuntos, la elaboración de los deliciosos tamales que acompañan estas ofrendas, la preparación y ejecución de la misma danza de Huehueme o "Viejos", el intercambio de tamales entre compadres, las plegarias y peticiones a los muertos, etc. Todas estas actividades están encaminadas a obtener ayuda de los antepasados muertos para tener una buena cosecha, conservar la salud de la familia o bien librarse de alguna enfermedad.
Es importante destacar que esta festividad está llena de simbolismos: un camino de petalos de flor de cempazuchitl índica el sendero que han de seguir los difuntos para llegar a las ofrendas, se elabora un altar en tres niveles relacionados con las diferentes dimensiones del inframundo: un arco de flores, una mesa y un petate en el suelo; se colocan ofrendas de alimentos y objetos como los tradicionales "juguetitos" de barro, las velas que iluminarán el camino de los muertos, etc.
En cuanto a la danza habría que agregar muchas cosas, como el hecho de que los Huehues o Huehueme son en realidad la representación de los difuntos... o por decirlo de otra manera, los danzantes prestan sus cuerpos para que los antepasados dancen y participen de la fiesta que se ha preparado en su honor, van por las calles de la comunidad y a petición de los jefes de familia interpretan los diferentes sones de la danza. Sobre los pasos, el vestuario y las máscaras... lo mejor es ver los videos que anexamos.
Lo último que nos gustaria resaltar antes de pasar a las imágenes es el hecho de que la interpretación de este tipo de danzas tienen un valor trascendental en el reforzamiento de los lazos de la comunidad, existen muchísimos aspectos intrínsecos que escapan a nuestros ojos y que tienen que ver con los acontecimientos históricos de la comunidad que los difuntos cuentan a través de la danza... basta ver las máscaras, la burla que se hace a personajes de la política, indígenas o mestízos, los juegos que acompañan la danza, etc.
A finales de noviembre, al final del Xantolo, se lleva a cabo el destape de los enmascarádos... una especie de limpia con aguardiente que evitará que los difuntos se queden de manera indefinida en los cuerpos de los danzantes.


1 comentario:

  1. How to watch live tv live in VR - Videodl.cc
    There are no differences between live tv and real world tv. In reality, you can view the youtube mp3 live TV in virtual reality. If you are

    ResponderBorrar